Estimada comunidad de la Revista Chilena de Enfermería, les informamos que continuamos recibiendo artículos para su publicación este 2025,
con sistema de publicación continua en temas de Enfermería y Ciencias de la Salud;
y un tiempo promedio de publicación de nueve semanas desde el envío del artículo hasta su publicación. (NORMAS PARA AUTORES)
Objetivo: Describir la aplicación del proceso de atención de enfermería guiado por el modelo de adaptación de Roy en el manejo perioperatorio de una paciente con craneofaringioma. Descripción del caso: Se presenta un estudio de caso que detalla el cuidado perioperatorio de una persona sometida a resección tumoral, con antecedentes clínicos relevantes como hipotiroidismo, trastorno anímico, diabetes insípida e hipernatremia severa crónica. La atención se basó en el uso estructurado del Proceso de Enfermería, empleando para la valoración del estado postoperatorio el Modelo de Adaptación de Callista Roy, que permite identificar las áreas afectadas y las respuestas adaptativas de la persona. Para la planificación y ejecución de los cuidados, se utilizó la Taxonomía II de la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería, que facilita la identificación precisa de diagnósticos de enfermería, intervenciones y resultados esperados. Discusión: Destaca la importancia del Proceso de Enfermería como herramienta esencial para la atención sistemática y personalizada, que evidencia que las intervenciones de enfermería especializadas contribuyen a la mejora significativa de los resultados. Conclusión: El caso enfatiza la necesidad de fortalecer la práctica enfermera mediante el uso riguroso de herramientas estandarizadas como la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería, la Clasificación de Intervenciones de Enfermería y la Clasificación de Resultados de Enfermería, que favorece el registro documental, el análisis crítico y la evaluación continua de las intervenciones para optimizar la calidad del cuidado en personas con patologías complejas como el craneofaringioma.
Venegas E, Concepción B, Martin T, Soto A. Guía práctica del manejo y tratamiento de los craneofaringiomas y otras lesiones paraselares. Endocrinol. Nutr. 2015;62(1):e1–e13. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2014.05.005
Arráez M. Craneofaringiomas. Abordaje transcraneal. Rev. Esp. Endocrinol. Pediátrica 2017; No. 8 Suppl. https://doi.org/10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2017.Apr.393
Hernández M, Ibeas C, Gómez M, Valenzuela S, Ivanovic-Zuvic D, Fernández P. ¿Qué sabemos de craneofaringioma? Una revisión actualizada de los principales avances y la experiencia local. Rev. Médica Chile 2024; 152(2):211–224. https://doi.org/10.4067/s0034-98872024000200211
Massa D, Glerean M, Rasmussen J, Altszul M, Fainstein-Day P, Ajler P. Craneofaringiomas: experiencia y resultados. Neurocirugía 2021; 32(3):105–113. https://doi.org/10.1016/j.neucir.2020.03.008
Baraquiso Pazos M, Guier Bonilla L, Mendelewicz Montero A. Actualización en craneofaringioma, revisión de tema. Rev. Cienc. Salud Integrando Conoc. 2020; 4(6). https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v4i6.230
Ortiz Machín M, López Arbolay O, Vargas Gálvez R. Consideraciones diagnósticas de los tumores de la región selar según su geometría de crecimiento vectorial. Neurocirugía 2025; 36(3):179–184. https://doi.org/10.1016/j.neucir.2024.11.004
Peralta Watt M, Peñalver Talavera D. Panhipopituitarismo por craneofaringioma asociado a hipertiroidismo por enfermedad de Graves-Basedow. Endocrinol. Nutr. 2008; 55(7):297–300. https://doi.org/10.1016/S1575-0922(08)72184-3
Tena-Suck M, Moreno-Reyes I, Moreno-Jiménez S, Rembao D, Vega R, Salinas-Lara C, Castillejos-López M, J, Fernández-Plata R, Martínez-Briseño D. Craniopharyngioma, clinicopathological study. Fifteen years of the National Institute of Neurology and Neurosurgery “Manuel Velasco Suárez.” Gac. Med. Mex. 2009; 145(5):361–368.
Carvajal Martínez F. Tratamiento con hormona de crecimiento y craneofaringioma: presentación de caso. Cienc. Salud 2018; 2(1):15–20. https://doi.org/10.22206/cysa.2018.v2i1.pp15-20
Ardila Botero D, A, Céspedes Trujillo L. Craneofaringioma con presentación hemorrágica y alteración visual en gestante: reporte de caso y revisión de la literatura. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. 2024;75(4):4215. https://doi.org/10.18597/rcog.4215
Díaz de Flores L, Durán de Villalobos M, Gallego de Pardo P, Gómez B, Gómez de Obando E, González de Acuña Y, Gutiérrez de Giraldo M, Hernández Á, Londoño J, Moreno M, E, Pérez B, Rodríguez C, Rozo C, Umaña C, Valbuena S, Vargas R, Venegas B. Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy. Aquichan 2002;2(1):19–23.
Rivera L, Torres J, Jiménez M, Santa María P. Proceso de atención de enfermería basado en el modelo de adaptación de Callista Roy a una persona con respuesta conductual principal de traumatismo craneoencefálico. Cienc. Lat. Rev. Científica Multidiscip. 2024;8(5):8682–8701. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14269
Alfaro-LeFevre R, Luis M. Aplicación del proceso enfermero: guía paso a paso, 4a ed.; Springer Verlag Ibérica: Barcelona, 1999.
Selfa A, Arráez C, Ros Á, Linares J, Cerro L, Arráez M. Ectopic recurrence of craniopharyngioma in the posterior fossa: case report and review of the literature. Neurocirugía 2023;34(1):32–39. https://doi.org/10.1016/j.neucir.2022.02.001
Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2024-2026, 13a ed.; Herdman H, Kamitsuru S, Eds.; Elsevier Health Sciences: España, 2024.
Clasificación de resultados de enfermería (NOC), 7ma ed.; Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Eds.; Elsevier Health Sciences: España, 2024.
Wagner C, Butcher H. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC), 8va ed.; Elsevier Health Sciences: España, 2024.
Iglesias S, Munarriz P, M, Saceda J, Catalán-Uribarrena G, Miranda P, Vidal J, Fustero D, Giménez-Pando J, Rius F. Multicentric and collaborative study of Spanish neurosurgical management of pediatric craniopharyngiomas: S-PedCPG.Co. Neurocirugía 2023;34(2):67–74. https://doi.org/10.1016/j.neucir.2022.01.003