Call V23_N45 (December 2025, I Dossier): "Change Management and Public Action: Factors, Actors and Context of the Successful Implementation of Public Policy Instruments". Deadline for receipt of manuscripts: June 13, 2025.
Call V23_N45 (December 2025, II Dossier): "State, Government and Public Management under the presidency of Gabriel Boric: a balance". Deadline for receipt of manuscripts: July 1, 2025.
Open call to apply topics and lead dossier temáticos_N° 46 and 47 year 2026: Those who are interested or have doubts/queries can write or send their application to the reggp@gobierno.uchile.cl email with a maximum of 1000 words. We are waiting for you!
Open call for submissions of the Journal of State, Government and Public Management, opens the reception of free research manuscripts, they only have to indicate in their submission that they apply for this section.
Visit our website of the Faculty of Government of the University of Chile and keep up to date with our activities and news.
Carabineros de Chile. (2020, junio). Minuta Informativa con la Historia del Departamento O.S.7.
Carrillo Hernández, E. (2012). ¿Vinculadas al narco? Mujeres presas por delitos contra la salud. Desacatos, (38), 61-72.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2019). Informe Sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019. Organización de Estados Americanos.
Conte, R. O., Morel, R. J. y Fleitas, M. A. (2020). Narcotráfico y narcomenudeo como expresión de delito urbano en la ciudad de Clorinda. Geográfica Digital, 17(33), 61–79.
Cortés Vargas, Y.L. y Parra Cely, R. (2011). Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes. Criminalidad, 53(2), 37-71.
Cornejo, C. A. (2012). Estigma territorial como forma de violencia barrial: El caso del sector El Castillo. Revista INVI, 27(76), 177-200.
Cid Moliné, J. y Larrauri Pijoan, E. (2001). Teorías Criminológicas.Bosch S.A.
Casas, L., Olea, H., Silva, F., Soto, N. y Valenzuela, R. (2013). Ley 20.000: tráfico, microtráfico y consumo de drogas: elementos jurídicos y sociológicos para su distinción y defensa. Centro de Documentación Defensoría Penal Pública. https://www.dpp.cl/resources/upload/files/documento/7b3eceef5476657d09f4533d9945532b.pdf
De León, I. y Garzón, J. (2017). Mercados urbanos de drogas y zonas de impunidad en Colombia: Los supuestos, los hechos y las respuestas detrás del narcomenudeo. Transnational institute.
https://www.tni.org/es/publicaci%C3%B3n/mercados-urbanos-de-drogas-y-zonas-de-impunidad-en-colombia
Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda. (2018, agosto). Informe Final de Evaluación de Programas Gubernamentales, Programa Microtráfico Cero. https://www.dipres.gob.cl/597/articles-177370_informe_final.pdf
Escalante Gonzalbo, F. (2009). Violencia, narcotráfico y Estado. Nueva Sociedad, (220), 84-96.
Feixas, G. y Cornejo, J. M. (1996). Manual de la técnica de rejilla mediante el programa record V. 2.0 (2 revisada y ampliada ed.). Paidós.
Flores Rosero, P. R. (2017). Impacto del microtráfico en los homicidios en el Distrito Portete de la ciudad de Guayaquil, en los años 2013-2014. [Tesis de Maestría, Universidad de Postgrado del Estado] Universidad de Postgrado del Estado.
Fiscalía de Chile. (2020, mayo). Observatorio del Narcotráfico: Informe 2020. Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/quienes/observatorio_narcotrafico_informe_2020.pdf
Garat, G. (2013). Un siglo de políticas de drogas en Uruguay. Fundación Friedrich Ebert Stiftung - Uruguay. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/10001.pdf
Global Financial Integrity. (2017). Transnational Crime and the Developing World. https://secureservercdn.net/45.40.149.159/34n.8bd.myftpupload.com/wp-content/uploads/2017/03/Transnational_Crime-final.pdf
Londoño Hurtado, A. (2013). Consideraciones en torno al fenómeno del narcomenudeo en Medellín. Cuadernos de Ciencia Política: Pensar lo político desde lo múltiple, (5), 49-58. https://www.eafit.edu.co/centros/analisis-politico/publicaciones/cuadernos-gobierno/Documents/cp5.pdf
Lunecke Reyes, G. A. (2012). Violencia urbana, exclusión social y procesos de guetización: La trayectoria de la población Santa Adriana. Revista INVI, 27(74), 287-313.
Me, Á. (30 de junio de 2016). Por qué Sudamérica es donde más crece el consumo de cocaína en el mundo. (B. Miranda, Entrevistador) BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36669258
Alvarado, L. (2013). Microtráfico y narcomenudeo Caracterización del problema de las drogas en pequeñas cantidades en Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. Dirección de política contra las drogas y actividades relacionadas.
Ministerio Público - Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. (2016). Informe 2016 Observatorio del Narcotráfico en Chile. http://www.fiscaliadechile.cl/observatoriodrogaschile/informe_2016_online.html
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Resumen Folleto N° 1 Informe Mundial de Drogas 2020. https://wdr.unodc.org/wdr2020/field/V2002977_ExSum_Spanish.pdf
Paladines, J. (2017, mayo). Matemáticamente detenidos, geométricamente condenados: la punitividad de los umbrales y el castigo al microtráfico. Recuperado 26 de septiembre de 2020, de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/13411.pdf
Pastor, A. (2016). El riesgo de ser un dealer: el involucramiento de jóvenes universitarios en el microcomercio de marihuana en Lima Metropolitana. Debates en Sociología, 43, 63-92.http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/19719
Romero Miranda, A. (2014). Análisis de la conducta de microtráfico en niñas y adolescentes desde la perspectiva de la teoría general del delito. Ultima década, 22(40), 183-212.
Saborío, S. (2019). Narcomenudeo y control territorial en América Latina. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (25), 71-86.
Santidrian Salas, D. (2018). Análisis criminológico del delito de microtráfico de marihuana bajo un paradigma multivectorial integrativo. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/150842/An%c3%a1lisis-criminol%c3%b3gico-del-delito-de-microtr%c3%a1fico-de-marihuana-bajo-un-paradigma-multivectorial-integrativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar, M. (1996). Traficantes y lavadores. Grijalvo.
Torres, I. (2017). Jóvenes y narcomenudeo: una lectura emergente. En Jóvenes y Violencia en Jalisco: un enfoque multidisciplinario (Vol. 130, pp. 125-142). Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.
Vilalta, C. (2009). La geografía local del narcomenudeo: patrones, procesos y recomendaciones de política urbana. Estudios Demográficos y Urbanos, (24), 49-77.
Vinasco Martínez, D. (2019). Pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia). Cultura Y Droga, 24(27). https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.8
Zamudio, C. (2008). ¿Qué es el narcomenudeo?: Un acercamiento etnológico. Liberaddictus, 103, 3-7. https://www.liberaddictus.org/varios/903-que-es-el-narcomenudeo--un-acercamiento-etnologico.html
Zamudio, C. (2014). Jóvenes en el narcomenudeo: el caso de la Ciudad de México. URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (13), 111-123. http://200.41.82.22/bitstream/10469/5471/1/RFLACSO-Ur13-09-Zamudio.pdf