Call V23_N45 (December 2025, I Dossier): "Change Management and Public Action: Factors, Actors and Context of the Successful Implementation of Public Policy Instruments". Deadline for receipt of manuscripts: June 13, 2025.
Call V23_N45 (December 2025, II Dossier): "State, Government and Public Management under the presidency of Gabriel Boric: a balance". Deadline for receipt of manuscripts: July 1, 2025.
Open call to apply topics and lead dossier temáticos_N° 46 and 47 year 2026: Those who are interested or have doubts/queries can write or send their application to the reggp@gobierno.uchile.cl email with a maximum of 1000 words. We are waiting for you!
Open call for submissions of the Journal of State, Government and Public Management, opens the reception of free research manuscripts, they only have to indicate in their submission that they apply for this section.
**Visit our section on the website of Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile and keep abreast of our activities and news. Check out the hybrid presentations of our latest issues.
Aninat, I., Irarrázaval, I., Larraín, C., Razmilic, S. y Rodríguez, J. (2020). “Finanzas públicas regio- nales. Propuestas presupuestarias e institucionales”. En Isabel Aninat, Ignacio Irarrázaval, Clemente Larraín, Slaven Razmilic y Jorge Rodríguez. Más allá de Santiago Descentralización fiscal en Chile, Santiago, Editorial CEP y Centro Políticas Públicas UC.
Agranoff, R. (1997). “Las relaciones y la gestión intergubernamentales” en La nueva Administración Pública. Madrid. Alianza Editorial.
Ahmad, E. y Garcia Escribano, M. (2010). “Economía política de la descentralización y gobernabi- lidad”, en De la Cruz, R., C. Pineda y C. Pöschl (eds., 2010), https://issuu.com/idb_publi- cations/docs/ book_es_11998
Biblioteca del Congreso Nacional (2017). “Ley 20.990 Dispone la Elección del Órgano Ejecutivo del Gobierno Regional”, promulgada por el gobierno de Chile el 5 de enero de 2017.
Biblioteca del Congreso Nacional (2018). “Ley 21.074 Fortalecimiento de la Regionalización del País”, promulgada por el gobierno de Chile el 2 de febrero de 2018.
Cabrero, E. y Zabaleta, D. (2009): “¿Cómo construir una mística intergubernamental en la política social? Análisis de cuatro experiencias latinoamericanas”. En Revista del CLAD Reforma y Democracia, (43), 27-62.
Cunill, N. y Gac, D. (2012): “La institucionalidad para las relaciones intergubernamentales (rigd): marcos de acción externos de los gobiernos regionales”. En: Nueva agenda de descentraliza- ción en Chile. Sentando más actores a la mesa. Santiago, Editorial Ril.
Elazar. D. (1964): “Federal-state collaboration in the nineteenth-century united states”. En Political Science Quarterly, 79(2), 248-281.
Falleti, T. (2006), “Una teoría secuencial de la descentralización: Argentina y Colombia en perspec- tiva comparada”, en Revista de Ciencias Sociales, año 46, núm. 183, Argentina: Instituto de Desarrollo Económico y Social (ides).
Falleti, T. (2010). Decentralization and subnational politics in Latin America, Cambridge, Cambridge University Press.
Jordana, J. (2002): Relaciones intergubernamentales y descentralización en América Latina Casos de Argentina y Bolivia, DOCUMENTOS DE TRABAJO PROYECTO CONJUNTO INDES-UNION EUROPEA. Departamento de Integración y Programas Regionales Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Junio 2002. Serie de Documentos de Trabajo I-38UE.
Jordana, J. (2004): Las relaciones intergubernamentales en la descentralización de las políticas so- ciales en Descentralización y Políticas Sociales en América Latina, eds Ricard Gomá y Jacint Jordana, Fundació CIDOB, Barcelona. 348 pgs.
Leyva Botero, S. (2011). “Hacia un nuevo debate sobre la descentralización en Colombia: el análisis intergubernamental desde una lectura institucional”, En Revista CS, núm. 8, julio-diciem- bre, pp. 211–243.
Leyva Botero, S. (2012). “Las relaciones Intergubernamentales en Colombia (2002-2010): Un aná- lisis de los Concejos Comunales de Gobierno”, En Revista Análisis Político Nº 76, septiem- bre-diciembre, págs. 119–138.
Montecinos, E. (2005). “Antecedentes sobre la relación histórica centralismo y descentralización en Chile”. En Revista Venezolana de Gerencia, 10 (31), 443–462.
Montecinos, E. (2020). Elección de gobernadores regionales en Chile: escenarios de cambio en las relaciones intergubernamentales.. Revista de ciencia política (Santiago), 40(3), 567-587. Epub 18 de junio de 2020.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000101
Morata, F. (1991). “Políticas públicas y relaciones intergubernamentales”, En Revista de Documentación Administrativa, nº 224–225, octubre 1990–marzo 1991, pp. 153–166, Instituto Nacional de Administraciones Públicas. Disponible en Internet: http://revistasonline.inap.es/index. php?journal=DA&page=article&op=view&path%5B %5D=5210&path%5B%5D=5264
Navarrete, B., Higueras E. y Seguel, V. (2014). “Chile desde la Teoría secuencial de la descentrali- zación, 1990–2010”, En Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 21, núm. 66, sep- tiembre-diciembre, pp. 179–202.
Ramos, J. A., Alda, M., Cicuéndez, R., González, A. y López, L. [Ramos et al.] (2006). “Una pro- puesta para el estudio de las relaciones intergubernamentales en el Estado Autonómico”, en López Nieto, L. (Coord.), Relaciones Intergubernamentales en la España democrática. Interdependencia, autonomía, conflicto, cooperación. Madrid: Editorial Dykinson, pp. 13–26.
Rolla, G. (2005). “Las relaciones entre niveles institucionales en los Estados Federales y Regionales: Autonomía, Unidad e Integración”. En Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, núm. 9, Madrid, págs. 379–400.
Wright, S. (1997). Para entender las Relaciones Intergubernamentales. Fondo de Cultura Económica.
México.