Call V23_N45 (December 2025, I Dossier): "Change Management and Public Action: Factors, Actors and Context of the Successful Implementation of Public Policy Instruments". Deadline for receipt of manuscripts: June 13, 2025.
Call V23_N45 (December 2025, II Dossier): "State, Government and Public Management under the presidency of Gabriel Boric: a balance". Deadline for receipt of manuscripts: July 1, 2025.
Open call to apply topics and lead dossier temáticos_N° 46 and 47 year 2026: Those who are interested or have doubts/queries can write or send their application to the reggp@gobierno.uchile.cl email with a maximum of 1000 words. We are waiting for you!
Open call for submissions of the Journal of State, Government and Public Management, opens the reception of free research manuscripts, they only have to indicate in their submission that they apply for this section.
**Visit our section on the website of Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile and keep abreast of our activities and news. Check out the hybrid presentations of our latest issues.
Álvarez, M. J. (2007), Asentamientos irregulares montevideanos: la desafiliación resistida. Cuadernos Metrópole Nro. 18 pp. 207-249. Disponible en http://www.urosario.edu.co/urosario_ files/78/784faed8-c984-4b2d-9236-aa94814a577a.pdf
Arocena, J. (1989), Descentralización e iniciativa: una discusión necesaria. Revista Cuadernos del Claeh (Centro Latinoamericano de Economía Humana). No. 5. Montevideo.
Arocena, J. (2013), Descentralización: desafíos, contexto y el caso uruguayo. Montevideo. Disponible en: http://biblio.red-dete.org/descentralizacion-desafios-contexto-y-el-caso-uruguayo/
Boisier, S. (2004), Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista EURE. Vol. XXX Nº 90. P. 27 a 40. Santiago de Chile.
Defensoría del Vecino Montevideo (2012), Descentralización y Participación democrática en Montevideo: los Concejos Vecinales y un aporte sobre la cuestión metropolitana. Greagraf. Montevideo, Uruguay.
Delgado, A. (2008), “Miradas desde Adentro” La gestión socio-política territorial del proceso de Descentralización en la Intendencia Municipal de Montevideo 1990-2004. Potencialidades, condicionamientos y tensiones en la profesión de Trabajo Social. Tesis de Maestría en Trabajo Social. Montevideo.
Garce, A. (2007), El trampolín de Tabaré. La gestión del Frente Amplio en Montevideo como ensayo general para el gobierno nacional. Revista Nueva Sociedad Nro. 212. Pp. 120 a 33. Buenos Aires.
IDES (2001), Diez años de Descentralización participativa en Montevideo: Una mirada hacia delante. Programa de análisis, evaluación y diseño de escenarios de gestión en el sistema descentralizado de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Intendencia de Montevideo (2009), Montevideo como te quiero. La vía montevideana de Presupuesto Participativo. Montevideo, Uruguay.
Intendencia de Montevideo (2010), Montevideo, todo el territorio, toda la gente. Documento de Avance. Revisión del Plan Montevideo (Plan de Ordenamiento Territorial 1998-2005) Hacia del Plan Montevideo 2010-2020. Documento oficial. Montevideo, Uruguay.
Intendencia de Montevideo (2013), Informe Censos 2011. Montevideo y Área Metropolitana.
Unidad de estadística y gestión estratégica. Montevideo, Uruguay.
Kaztman, R. (et.al) (2004), La ciudad fragmentada. Respuesta de los sectores populares urbanos a las transformaciones del mercado y del territorio en Montevideo. Serie Documentos de Trabajo del IPES / Colección Monitor Social del Uruguay Nº2. Universidad Católica de Uruguay.
Kaztman, R. y Retamoso, A. (2005), Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista CEPAL Nro. 85. Pp. 131 a 148. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/ xml/8/21048/lcg2266eKaztmanRetamoso.pdf
Lissidini, A. (2002), Uruguay y la centralidad política, en “Asedio a la Política”, Homo Sapiens, Rosario. Mongin, O. (2006), La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Editorial Paidós,
Buenos Aires.
Oroño, A. (2010), Los Municipios en marcha. La descentralización local y los desafíos de su implementación.
Friedrich-Ebert-Stiftung. Uruguay.
Oszlak, O. (2014),¿Descentralizar o desconcentrar? Uruguay frente a un dilema no resuelto. Revista RIEM, año V Nro. 9, pp. 173-205. Chile.
Robin, S. y Velut, S. (2005), Estado y democracia participativa. Las ciudades de Rosario y Montevideo. Una mirada comparativa, en Guibert, Martine; Carrizo, Silvina y otros: “Le bassin du Río de la Plata. Developpement local ET integration régionale. “Presses Universitair es du Mirail, Toulouse 2009. ISBN 978-2-8107-0037-0
Veneziano, A. (2005), Reflexiones sobre una reforma orientada al ciudadano: la descentralización participativa de Montevideo. Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid.
Veneziano, A. (2009), Nuevas prácticas democráticas en los gobiernos de izquierda en América Latina: descentralización y presupuesto participativo en Montevideo (1990- 2009). IX Congreso Español de Ciencia Política y Administración. España.
Zuasnábar, I. Ferla, P. Silva, L. (2011 y 2013), Evaluación de los gobiernos municipales: la visión de los alcaldes y los intendentes. Universidad Católica de Uruguay. Fundación Konrad Adenauer.
Otros
• Corte electoral Nacional Uruguay: http://www.corteelectoral.gub.uy/gxpsites/page.aspx
• Parlamento Nacional Uruguay: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp7421252. htm#