Determinantes del acceso a la formación para el trabajo de las mujeres en chile

Autores/as

Resumen

En el contexto del desarrollo económico, la adquisición de habilidades desempeña una función de vital importancia, y la formación se erige como la herramienta principal para fomentar el desarrollo de competencias individuales. No obstante, el acceso a esta formación puede encontrarse limitado por una serie de factores. Este artículo se centra en la identificación de los determinantes que influyen en la participación de las mujeres en programas de capacitación en Chile, teniendo en cuenta las particularidades del mercado laboral chileno en los últimos años. Para alcanzar este objetivo, se realiza un análisis de la estructura del mercado laboral chileno utilizando datos extraídos de la Encuesta Laboral (ENCLA) correspondiente al año 2019. Además, se desarrolla un análisis de los datos más recientes relacionados con la capacitación, proporcionados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) correspondiente a los años 2015 y 2017. El análisis se fundamenta en una metodología de regresión logística. Los resultados obtenidos muestran que la probabilidad de que una mujer participe en programas de capacitación en Chile está principalmente influenciada por el nivel de ingresos, las particularidades del empleo, el nivel educativo y las características del entorno familiar.

Palabras clave:

Capacitación, formación para el trabajo en Chile, mujeres y participación laboral, mujeres y formación

Biografía del autor/a

Cristina Arenas Mejía, Universidad de Chile

Economista de la Universidad de Antioquia, Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y Doctoranda en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se ha desempeñado como investigadora, consultora y gestora de proyectos en políticas públicas y educación superior. Los últimos años he ejercido funciones de gestión universitaria, siendo asesora de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile entre 2012 y 2016 y directora de Educación Continua de la misma Universidad entre 2014 y 2018, vocal de Chile en el Comité Ejecutivo de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) durante 2016-2018. Desde el 2019 es directora ejecutiva del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile. Sus áreas de interés se relacionan con gestión de educación superior, formación para el trabajo y políticas públicas de educación.

Pilar Pineda Herrero, Universidad Autónoma de Barcelona

Pedagoga y Doctora en Ciencias de la Educación. Catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinadora de Máster de Postgrado de Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social de la Facultad de Ciencias de la Educación. Especialista en planificación y evaluación de la formación en las organizaciones. Miembro del grupo de investigación GIPE sobre Políticas Educativas, y directora del subgrupo EFI sobre Eficacia de la Formación Continua. Ha realizado numerosos asesoramientos a entidades públicas y privadas sobre temas relacionados con la formación continua. Ha dirigido diversas investigaciones sobre la creación y aplicación de sistemas para evaluar la eficacia de la formación en el trabajo; también investiga sobre otros temas como las mujeres y la formación, la formación profesional, la evaluación participativa de intervenciones educativas, los factores de éxito de la educación superior, la eficacia de la formación docente. Es autora de 5 libros y de numerosos artículos sobre formación continua y otros temas de educación y trabajo, publicados en revistas nacionales e internacionales.