Convocatoria de artículos para Número Especial “Psicología Comunitaria en América Latina: Resiliencia, Justicia Social y Descolonización del Conocimiento”.
Hasta el 31 de julio de 2025.
Para más información, revisar el siguiente enlace.
La Psicología Social Comunitaria en América Latina como Psicología Social Crítica
Autores/as
Bernardo Jiménez-Domínguez
Centro de Estudios Urbanos, Universidad de Guadalajara
En este artículo se describe el proceso de desarrollo de la psicología social comunitaria. El inicio coincide con al crítica al modelo médico y las insuficiencias de la psicoterapia y sobretodo de la psiquiatría con respecto a la solución de los problemas psicológicos en el marco del replanteamiento de la relevancia de las ciencias sociales en la explicación de la realidad latinoamericana y el compromiso con la solución de sus problemas.
Esto coincide con el periodo de la crisis de la psicología social dominante. La respuesta a dicha crisis es una psicología crítica reinsertada en el campo de las ciencias sociales y de las perspectivas cualitativas, críticas rechazadas por el peso de la psicología social vigente. De estos desarrollos se deriva la relación con la emergencia internacional de una psicología social crítica y la ubicación de la psicología social comunitaria latinoamericana como el principal aporte a dicha perspectiva desde el continente.
Jiménez-Domínguez, B. (2004). La Psicología Social Comunitaria en América Latina como Psicología Social Crítica. Revista De Psicología, 13(1), Pág. 133–142. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2004.17492