The Dreams of Immortality beget Machines

Authors

Abstract

The consciousness of death determines our projection towards the world. This determination is what allows us to think symbolically about existence, that is, it creates conceptual architectures that open towards the future from what has already been lived. The finitude, as a result of this, becomes the central axis of the subject. Faced with this awareness, transhumanism postulates an overcoming of limits through technology. Technology impulse dreams of immortality. In this sense, this article seeks to delve into the debate between the philosophies of finitude and human improvement projects.

Keywords:

Transhumanism; Cyberprometheus; Philosophy of technology; Philosophy of finitude; Speculative realism

Author Biography

Ricardo Andrade, Uiversidad de Buenos Aires

Ricardo Andrade es Licenciado en Letras por la Universidad Central de Venezuela (UCV) graduado con mención honorífica Magna cum laude. Es tesista de la maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas en la Universidad de Buenos Aires (FFYL-UBA) y del Programa de Actualización en Problemas Filosóficos Contemporáneos (FFYL-UBA). Ejerció como profesor e investigador en el Departamento de Estudios Estéticos de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela y como ayudante de trabajos prácticos de segunda en el área de Literatura Latinoamericana y Venezolana en la Escuela de Letras de la misma casa de estudios. También ejerció como docente en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) en el área de Historia. Es adscripto (investigador en formación) de la Cátedra de Literatura Alemana (FFYL-UBA). Sus áreas actuales de investigación son: germanística, filosofía de la tecnología, teoría crítica, transhumanismo, posthumanismo y realismo especulativo. Ha publicado artículos de investigación en distintas revistas nacionales e internacionales y ha participado como organizador y expositor en distintos congresos y jornadas relacionados con los estudios germanísticos.

References

Asprem, E. (2020). The Magus of Sillicon Valley: Immortality, Apocalypse, and God Making in Ray Kurzweil’s Transhumanism. En E. Voss (Ed.), Mediality on Trial: Testing and Contesting Trance and other Media Techniques (pp. 397-412). De Gruyter.

Bostrom, N. (2011). Una historia del pensamiento transhumanista. (Traducción de Antonio Calleja López). Argumentos de razón técnica, (14), 157-191.

Cavallaro, D. (2000). Cyberpunk and cyberculture. Science Fiction and the work of William Gibson. The Athlone Press.

Cuervo Prados, M. (2016). De Prometeo al Ciberprometeo. Revista Nexus Comunicación, (20), pp. 188-223.

Feuerbach, L. (2009). La esencia del cristianismo. Editorial Trotta.

Kierkegaard, S. (2008). La enfermedad mortal. Editorial Trotta.

Lysemose, K. (2017). Inmortality and Despair. Situating Kierkegaard in the Texture of Modernity as a Step toward Responsive Anthropology. Graduate Faculty Philosophy Journal, (38), 149-172.

Meillassoux, Q. (2015). Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. Caja Negra Editora.

Meillassoux, Q. (2015). Duelo por venir, dios por venir. En M.T. Ramírez (Coord.), El nuevo realismo. La filosofía del siglo XXI (pp. 101-111). Siglo XXI editores.

Piedra Alegría, J. (2017). Transhumanismo: un debate filosófico. Praxis. Revista de Filosofía, (75), 47-61.

Pugh, C.J. (2017). The Disappearing Human: Gnostic Dreams in a Transhumanist World. Religions, 8(81), 1-10.

Ramírez, M.T. (2016). Devenir inmortal. La crítica de Quentin Meillassoux a la filosofía de la inmanencia de Gilles Deleuze. Signos filosóficos, XVIII (35), 32-51.

Vaccari, A. (2016). Aporías transhumanistas. Ideologías de la tecnología en el proyecto del auto-diseño humano. Quadranti. Revista Internazionale di Filosofia Contemporanea, IV(1-2), 286-320.