Is tanshumanism a humanism?

Authors

  • Guillermo Torroglosa Giner Universidad de Salamanca

Abstract

From the categories of ‘self-affirmation’ and ‘animal laborans’ suggested by Blumenberg and Arendt, we guess if transhumanism is somehow related to humanism. Its contextualization allows us to place this movement inside the logic of consumer capitalism and also define it as one more step into the commoditization of different spheres of life. We conclude that transhumanism indeed means something beyond humanism, if we consider the cultural and existential conditions inherited from the emancipatory modern project and its consequences in technological development and innovation.

Keywords:

humanism, transhumanism, self-affirmation, animal laborans, modernity

References

Arendt, H. (2020). La condición humana. Paidós.

Blumenberg, H. (2013). Historia del espíritu de la técnica. Pre-Textos.

Diéguez, A. (2013). Biología sintética, transhumanismo y ciencia bien ordenada. Viento Sur, 131, 71-80.

Espinosa Rubio, L. (2007). El nihilismo virtual en la sociedad hipertecnológica. Agora. Papeles de filosofía, 26(2), 79-101.

Espinosa Rubio, L. (2010). El desafío del posthumanismo (en relación a las nuevas tecnologías). En Aullón, P. (coord.), Teoría del humanismo (Vol. 3, pp. 583-615). Verbum.

García Ferrer, B. (2019). La metamorfosis del capitalismo. Una aproximación histórica a las técnicas de poder contemporáneas. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 23, 135-144.

Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Herder.

Hernández Marcos, M. (2014). Teocentrismo, naturaleza inhóspita y autoafirmación humana. La génesis del estilo de vida moderno según H. Blumenberg. Mundo Nuevo. Caracas, Venezuela, Año VI(14), 107-135.

Hottois, G. (2013). Humanismo, Transhumanismo, Posthumanismo. Universidad El Bosque. Revista Colombiana de Bioética, 8(2), 167-192.

Jameson, F. (2006). Posmodernismo y sociedad de consumo. En Foster, H. La posmodernidad (pp. 165-187). Kairós.

Latouche, S. (2019). La décroissance. Que sais-je?.Humensis.

Linares, J. E. (2019). Adiós a la naturaleza. La revolución bioartefactual. Plaza y Valdés.

Marcos, A. (2017). Antropotecnias y naturaleza humana. En Sanmartín, J. y Gutiérrez, R., Técnica y ser humano (pp. 101-130). Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Marcos, A. (2018). Bases filosóficas para una crítica al transhumanismo. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, 7(2), 107-125.

Morin, E., & Kern, A. B. (1993). Tierra Patria. Kairós.

Palomar Torralbo, A. (2010). Conformismo, banalidad y pensamiento: Figuras de la alienación en las sociedades de masas según Hannah Arendt. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 11, 349-358.

Riechmann, J. (2014). Un buen encaje en los ecosistemas. Segunda edición (revisada) de Biomímesis. Los libros de la catarata.