Philosophy for Children: an educational research in relation to cultural identity

Authors

  • Freddy Fabian Sánchez Suconota Universidad Nacional de Educación – UNAE
  • Christian Alfredo Cárdenas Pugo Universidad Nacional de Educación – UNAE

Abstract

This article demonstrates the results of the application of Philosophy for Children (FpN) as a didactic proposal for the strengthening of critical and reflective attitudes on the subject of cultural identity in a dialogical way in a school context of “Educación General Básica Superior” in Cuenca (Ecuador). For the analysis, the hermeneutical methodology used, through the interpretation of the transcripts of the three applied sessions based on stories created with questions that generated discussions and through which it was possible to strengthen the critical and reflective attitudes of the students.

Keywords:

Philosophy for Children, stories, critical thinking, reflection, dialogue

References

Borrero, C., Bohórquez, L. y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario educativo, 25(57), 101-120. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280160.pdf

Correa, L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 12, 67-82. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846101005.pdf

El Universo. (1 de abril de 2013). Funciones del INFA se dividen entre el MIES y cartera de Salud. El Universo. https://www.eluniverso.com/2013/04/01/1/1445/funciones-infa-dividen-mies-cartera-salud.html

Grau, O., Álvarez, J. y Núñez, I. (Eds.). (2010). La concepción de infancia en Mattew Lipman. Maval ltda.

Gutiérrez, M. (2014). Identidad, racismo y familia en San Cristóbal de Las Casas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Lipman, M., Sharp, A. y Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Universidad Complutense de Madrid.

Mariñez, C. (2018). El problema de la confianza desde la hermenéutica filosófica: comprendiendo sus rendimientos interpretativos en la sociedad contemporánea. Revista de Filosofía, 74, 139-152.

Martínez, R. (2015). Presentación: Filosofía, educación y futuro. Innovación educativa, 15(69), 13-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166526732015000300002&lng=es&tlng=es.

Mejía. S. (2011). Filosofía para niños y niñas desde sus novelas. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 10, 209-233. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=441846103009

Merino. C. (2006). Filosofía para niños en el desarrollo social y personal en el preescolar. Universidad Politécnica Salesiana sede Quito.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Instructivo para la observación de clase y reflexión pedagógica. MINEDUC.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Estándares de calidad educativa aprendizaje, gestión escolar, desempeño profesional e infraestructura. MINEDUC. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf

Paz, M. (2008). El nacimiento de la Ética (Una mirada a Sócrates). Plaza Universitaria Ediciones.

Peña, J. (2013). Supuestos teóricos y prácticos de los programas de "Filosofía para Niños" (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Ruiz, A. (2015). Presentación: Filosofía, educación y futuro. Innovación educativa (México, DF), 15(69), 13-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166526732015000300002&lng=es&tlng=es.

Suarez, M., González, B., y Lara., P. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 16, 1-50. http://www.redalyc.org/jatsRepo/4772/477251872013/html/index.html

Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R. y Kallick, B. (2008). Thinking-Based Learning. Promoting Quality Student Achievement in the 21st Century. Innovación Educativa, s/n, 1-47.

Tébar, L. (2005). Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y aportaciones metodológicas, a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feuerstein. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (6),103-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77100607