Este trabajo reflexiona acerca de la competencia comunicativa intercultural como aporte para la formación de profesionales en ciencias de la salud. Se visualiza un modelo de salud reduccionista, tecnocrático y descontextualizado culturalmente, y se aprecia como gran barrera el escaso desarrollo de la “competencia comunicativa intercultural” en profesionales de la salud, lo cual dificulta la comunicación con pacientes de otras culturas. Por tanto, es de vital relevancia desarrollar esta competencia en la formación de estos profesionales. Ello implicará, desarrollar componentes que subyacen a esta competencia, esto es, conciencia intercultural, sensibilidad intercultural y eficacia intercultural, lo que permitirá la adquisición de habilidades cognitivas, afectivas y conductuales que beneficien una comunicación efectiva y apropiada con los pacientes de contextos culturales y sociales diversos. Asimismo, les permitirán comprender en profundidad aspectos, valores y prácticas que subyacen a un sistema de salud culturalmente distinto, y promoverá el avance en el conocimiento, compresión y desarrollo de prácticas innovadoras y pertinentes en el sistema de salud, desde un enfoque intercultural e integral. Finalmente, permitirá superar en parte las desigualdades, incomprensiones, prejuicios, exclusiones e injusticias sociales.
Beltrán-Véliz, J. ., Gálvez-Nieto, J. L. ., Klenner Loebel, M. ., Alarcón, A. M. ., & Vera-Gajardo, N. . (2025). Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Desafíos y aportes para la formación de profesionales de la salud. Acta Bioethica, 31(1), 49–56. Recuperado a partir de https://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78367