El diagnóstico genético preimplantacional (DGP) mediante biopsia embrionaria tiene como objeto la detección de alteraciones genéticas previamente a la implantación de embriones producidos por fertilización in vitro (FIV). Su finalidad más significativa es la selección de embriones por su indemnidad genética. También se puede emplear para seleccionar el sexo o eventualmente otras características detectadas según el deseo de los padres. Este procedimiento ha sido objeto de debates en el ámbito científico, por el eventual daño que puede ocasionar la técnica en embriones sanos que serán implantados y por las interpretaciones de los exámenes genéticos realizados. También ha sido objeto de debates en el ámbito ético-antropológico, en cuanto a la producción y al respeto a la vida e integridad de los seres humanos en desarrollo. En este trabajo se argumenta que los usos que se hacen del DGP son, en su gran mayoría, moralmente reprochables, por hacerse con desprecio de la dignidad que debe darse al embrión como persona humana.
Palabras clave:
diagnóstico genético preimplantacional, embriones humanos, estatus ético de los embriones, personas, dignidad
Alvarado Marambio, J. T., & Santos Alcántara, M. J. (2018). Problemas éticos con el diagnóstico genético preimplantacional de embriones humanos. Acta Bioethica, 24(1), 75–83. Recuperado a partir de https://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/49379