Durante el período de construcción de la identidad nacional, la elite criolla debió desarrollar un discurso para referirse a la población indígena y darle un lugar en la naciente república. Este discurso estuvo condicionado por las distintas aspiraciones y proyecciones referentes a la construcción del Estado. Funcional a la creación de una identidad histórica y pasado común, los indios fueron rescatados y glorificados, destacando su valentía y creciente "amor a la libertad". Funcional a la aspiración ilustrada de la igualdad ciudadana , los indios fueron incorporados a la nación e invitados a la participación en igualdad; para el cumplimiento de esa utopía igualitaria fue preciso desarrollar un discurso que negara al indio en tato "otro", alterno y distinto. Estos tres discursos fundamentados en tres miradas hacia lo indio en perspectivas cronológicas (pasado heroico, futuro igualitario y presente heterogéneo) conviven simultáneamente en un período de ensayo y error de organización republicana.
Gallardo Porras, V. (2016). Héroes indómitos, bárbaros y ciudadanos chilenos: el discurso sobre el indio en la construcción de la identidad nacional. Revista De Historia Indígena, (5), Pág. 119–134. Recuperado a partir de https://revistateoria.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/39975