Este artículo es un análisis de la novela Una casa vacía (1996) del escritor chileno Carlos Cerda, basado en la identificación de elementos de imaginería gótica en distintos niveles de la obra. Se estudia el funcionamiento de estos elementos dentro del marco esencialmente realista de la obra, para intentar establecer los límites cruzados entre el testimonio, la historia oficial y sus metaforizaciones. La alegoría final que la obra novelesca construye en relación con la antigua casa de tortura y sus habitantes, se corresponde con el período final de la Dictadura Militar (1973-1989) y las prácticas de tortura realizadas por organismos de gobierno contra civiles. Sin embargo, también se trata de mostrar la dificultad del realismo testimonial para escribir una novela sobre la degradación y el sufrimiento de la sociedad chilena del período, sin caer en una ideología maniquea de la narración.
Palabras clave:
Novela chilena, siglo XX, Carlos Cerda, realismo, historia, escritura testimonial, alegoría, metáfora, tortura
Cisternas, C. (2010). Elementos góticos en una casa vacía de Carlos Cerda. Revista Chilena De Literatura, (76). Recuperado a partir de https://revistateoria.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/1130
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.