Dos Voces en Pugna: la Historia Oficial como Narrativa de Legitimación y el Relato Testimonial Chileno 1973-1989. Rasgos Caracterizadores del Discurso Histórico
Durante siglos, la Historia ha sido concebida como el relato de los orígenes, gestas, usos y costumbres de hombres y pueblos. El carácter verificable de este discurso y su difundida objetividad le confirieron el carácter de ciencia y la revistieron con la solemnes ropajes de la Verdad. Hoy, sin embargo, la Historia es sometida a la crítica de quienes la consideran una forma discursiva más, una metanarrativa destinada a seleccionar, justificar y conmemorar -con un relativamente velado sesgo ideológico- los hechos de un segmento étnico-genérico de la sociedad claramente definible: hombres de raza blanca. Hasta el siglo diecinueve, la Historia fue comprendida como el registro de un proceso evolutivo, signado por una coherencia formal, destinado a dar cuenta de la subjetividad humana. Lionel Gossmann indica que, en el siglo XVIII, la Historia fue una rama de la elocuencia, un modo de argumento legal y constitucional o una fuente de evidencia de aquellas leyes del mundo social en el que iluminados estudiosos, como Montesquieu o Maltus, esperaban descubrir las leyes de Newton sobre el mundo físico.
Flores, N. (2000). Dos Voces en Pugna: la Historia Oficial como Narrativa de Legitimación y el Relato Testimonial Chileno 1973-1989. Rasgos Caracterizadores del Discurso Histórico. Cyber Humanitatis, (14). Recuperado a partir de https://revistateoria.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/9101