https://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/issue/feedActa Bioethica2025-04-06T14:47:53+00:00Alvaro Quezadaalquezad@uchile.clOpen Journal Systems<p>Acta Bioethica es una publicación semestral del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética, Universidad de Chile (ISSN 0717-5906, edición impresa, y 1726-569-X, edición electrónica), que publica en tres idiomas: español, inglés y portugués.</p> <p>Indizada en Science Citation Index (SCI), Scopus, Lilacs, SciELO y Latindex, y en bases de datos de diversas instituciones, constituye una fuente pluralista de perspectivas y una importante tribuna que acoge las contribuciones de autores comprometidos con el estudio interdisciplinario de los condicionantes y consecuencias éticas de la investigación tecnocientífica.</p> <p>Edita un tema central por número, con artículos solicitados por un editor invitado (especialista en la temática elegida), y también incluye una sección de artículos no solicitados de variada naturaleza (interfaces), recensiones de últimas publicaciones bioéticas y otros documentos significativos para la interdisciplina.</p> <p>Cuenta también con un Consejo Asesor Internacional y un sistema de arbitraje de manuscritos que comprende la revisión por pares. Se publica en formato HTML y PDF en SciELO (Scientific Electronic Library Online) y en PDF en el sitio de revistas de la Universidad de Chile.</p>https://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78361Fundamentación de un método realista para el análisis de casos de ética y bioética2025-04-05T11:59:25+00:00José Carlos Abellán Salortjose.abellan@urjc.esMediante la revisión bibliográfica de publicaciones en lengua española y lengua inglesa de los últimos tres decenios, se realiza una crítica de los fundamentos y características de los métodos de análisis de casos en la bioética occidental contemporánea, y entre los más relevantes para el análisis de casos y problemas bioéticos resultan ser el Método Deliberativo (propio del principialismo, el consensualismo y el utilitarismo) y el Método Triangular (propuesto por el personalismo de base ontológica), los cuales presentan limitaciones de fundamentación y de aplicación práctica, respectivamente. El autor justifica la necesidad de capacitar a profesionales y estudiantes para el análisis de casos prácticos en ética y bioética proponiendo un nuevo método, el “Método Realista”, que trata de reunir las virtualidades y utilidades del deliberativo y del triangular, superando sus deficiencias a partir de los planteamientos de la filosofía realista clásica y de la antropología de base personalista.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Carlos Abellán Salorthttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78362Medicina narrativa en China: una reflexión crítica2025-04-05T13:23:15+00:00Tiancheng Xiaxiatc1981@163.comYuanjing Wuwuyj@xjmu.edu.cnEn los últimos años, la medicina narrativa se ha convertido en un tema candente en la medicina humanística china y ha adquirido una influencia considerable. Se cree que la medicina narrativa puede proporcionar un enfoque constructivo para equilibrar las ciencias biomédicas y las humanísticas, pero existen muchos factores antinarrativos en la cultura y la práctica médica de China. Es controversial si la medicina narrativa puede mejorar el diagnóstico médico y la relación médico-paciente en China, por lo tanto, a pesar de que muchos investigadores creen que la medicina narrativa es muy adecuada para China, todavía son necesarias algunas reflexiones críticas para evitar que médicos y pacientes gasten demasiada energía en la narrativa, lo que puede llevar a perder oportunidades de tratamiento o crear nuevos problemas.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Tiancheng Xia, Yuanjing Wuhttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78363Los riesgos éticos y las soluciones de la caja negra algorítmica en la inteligencia artificial médica2025-04-05T13:39:33+00:00Hu Qingguihu646100178@126.comTang Xiuqionghu646100178@126.comChen Huihu646100178@126.comWang Jinsonghu646100178@126.comLa aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la industria médica se está extendiendo cada vez más. Basándose en sus potentes capacidades de aprendizaje automático, se ha convertido gradualmente en un importante dispositivo auxiliar de diagnóstico y, al mismo tiempo, de forma gradual, con cierto grado de autonomía. Pero esto también conduce al problema de la falta de transparencia en los algoritmos y, debido a esta situación, ha surgido un cuestionamiento ético crítico, conocido como el problema de la “caja negra algorítmica”. Para los desafíos éticos asociados con la opacidad de los algoritmos de inteligencia artificial médica se ha propuesto como solución viable permitir que los sistemas de inteligencia artificial tengan capacidades de razonamiento y juicio moral, es decir, construir agentes morales artificiales médicos. Este artículo analiza las soluciones para construirlos, incluidos los enfoques “de arriba hacia abajo” y “de abajo hacia arriba”. Después de eso se propone el nuevo enfoque de diseño ético híbrido, que integra las ventajas de ambos enfoques.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Hu Qinggui, Tang Xiuqiong, Chen Hui, Wang Jinsonghttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78365Desafíos éticos relacionados con la capacidad, la competencia y la autonomía en individuos con demencia2025-04-05T13:57:46+00:00Valeska Delineauvaleska.delineau@hotmail.comIvone Duartevaleska.delineau@hotmail.comAna Rita Ferreiravaleska.delineau@hotmail.comLia Fernandesvaleska.delineau@hotmail.comLa demencia es un síndrome caracterizado por el desarrollo de múltiples déficits cognitivos y cambios conductuales que interfieren significativamente con varios aspectos de la vida. El estudio tiene como objetivo analizar la capacidad, la competencia y la autonomía en individuos con demencia, así como algunos desafíos éticos relacionados con estos conceptos, tales como la capacidad para tomar decisiones en salud, la gestión financiera, la conducción de vehículos y el derecho al voto. Secundariamente, buscamos abordar una nueva cuestión ética emergente del uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (machine learning) para mejorar la autonomía en personas con demencia. Además, discutimos la importancia ética de obtener el consentimiento informado para la toma de decisiones en salud y para la planificación anticipada de cuidados en pacientes con demencia. Este estudio ofrece una visión integral de las complejas cuestiones relacionadas con la autonomía y la competencia en individuos con demencia, destacando la importancia de equilibrar el respeto por los derechos individuales con la protección del bienestar de las personas afectadas por esta enfermedad. En conclusión, subraya la relevancia de la planificación anticipada de cuidados para ayudar a pacientes, familias, cuidadores y profesionales de la salud a abordar cuestiones éticas relacionadas con la autonomía, la capacidad y la competencia en el cuidado de la demencia.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Valeska Delineau, Ivone Duarte, Ana Rita Ferreira, Lia Fernandeshttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78367Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Desafíos y aportes para la formación de profesionales de la salud2025-04-05T15:24:58+00:00Juan Beltrán-Vélizjuan.beltran@ufrontera.clJosé Luis Gálvez-Nietojose.galvez@ufrontera.clMaura Klenner Loebelmaura.klenner@ufrontera.clAna María Alarcónana.alarcon@ufrontera.clNathaly Vera-Gajardonathaly.vera@uautonoma.clEste trabajo reflexiona acerca de la competencia comunicativa intercultural como aporte para la formación de profesionales en ciencias de la salud. Se visualiza un modelo de salud reduccionista, tecnocrático y descontextualizado culturalmente, y se aprecia como gran barrera el escaso desarrollo de la “competencia comunicativa intercultural” en profesionales de la salud, lo cual dificulta la comunicación con pacientes de otras culturas. Por tanto, es de vital relevancia desarrollar esta competencia en la formación de estos profesionales. Ello implicará, desarrollar componentes que subyacen a esta competencia, esto es, conciencia intercultural, sensibilidad intercultural y eficacia intercultural, lo que permitirá la adquisición de habilidades cognitivas, afectivas y conductuales que beneficien una comunicación efectiva y apropiada con los pacientes de contextos culturales y sociales diversos. Asimismo, les permitirán comprender en profundidad aspectos, valores y prácticas que subyacen a un sistema de salud culturalmente distinto, y promoverá el avance en el conocimiento, compresión y desarrollo de prácticas innovadoras y pertinentes en el sistema de salud, desde un enfoque intercultural e integral. Finalmente, permitirá superar en parte las desigualdades, incomprensiones, prejuicios, exclusiones e injusticias sociales.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Juan Beltrán-Véliz, José Luis Gálvez-Nieto, Maura Klenner Loebel, Ana María Alarcón, Nathaly Vera-Gajardohttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78368Promoción de la gobernanza ética: un marco colaborativo para las políticas de cuidados al final de la vida de los ancianos en China2025-04-05T15:34:41+00:00Zheng Zangzangzheng@suda.edu.cnYueqin Chenyueqin.chen.21@ucl.ac.ukLa prestación de servicios de cuidados al final de la vida a pacientes de edad avanzada, la atención de sus necesidades físicas y psicológicas, la mejora de su calidad de vida y la preservación de su dignidad representan no sólo avances en la civilización humana, sino también puntos de referencia cruciales para el desarrollo social y la justicia de un país. La prestación eficaz de servicios de cuidados al final de la vida depende de políticas nacionales sólidas, una inversión adecuada y un esfuerzo social cohesivo. Es fundamental definir claramente los roles y la interacción entre el gobierno y la sociedad. Este estudio examina las políticas de cuidados al final de la vida de China desde una perspectiva ética, con el objetivo de dilucidar la postura de la nación sobre los deberes nacionales y sociales y la dinámica ética en el desarrollo de los cuidados al final de la vida. La investigación revela que, éticamente, los servicios de cuidados al final de la vida de China requieren mejoras en el empoderamiento legislativo, la supervisión regulatoria, el respaldo financiero y el funcionamiento de las entidades sociales. La ausencia de funciones gubernamentales y sociales, junto con una colaboración y sinergia inadecuadas entre los dos sectores, ha llevado a un cumplimiento incompleto de las diversas necesidades al final de la vida de los ancianos. En consecuencia, el sector de cuidados al final de la vida de China debe esforzarse por lograr una delimitación transparente de responsabilidades entre el gobierno y la sociedad, así como un posicionamiento ético preciso.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Zheng Zang, Yueqin Chenhttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78371Relación entre las habilidades comunicativas de los estudiantes de enfermería y sus actitudes hacia el trabajo en equipo: Un caso de Turquía2025-04-06T09:24:57+00:00Ramazan Güneşerrmzngnsr@gmail.comNurdan Kirimlioğlunurdank@ogu.edu.trLa comunicación eficaz y el trabajo en equipo tienen un papel fundamental en enfermería. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las habilidades comunicativas de los estudiantes de enfermería y las actitudes hacia el trabajo en equipo (n=334). Se encontró que las puntuaciones de las habilidades comunicativas (104,82±11,47) y las actitudes hacia el trabajo en equipo (120,41±13,28) de los estudiantes estaban en un nivel alto. Las puntuaciones totales de la escala de habilidades comunicativas (p=0,007) y de las subdimensiones de principios y habilidades básicas de comunicación (p=0,001), escucha eficaz y comunicación no verbal (p=0,008) de los estudiantes que recibieron formación sobre trabajo en equipo fueron más altas que las de aquellos que no recibieron formación. Las puntuaciones totales del cuestionario de actitudes de trabajo en equipo (p=0,024) y de las subdimensiones de estructura del equipo (p=0,020) y de control de la situación (p=0,048) de los estudiantes que recibieron formación sobre trabajo en equipo fueron superiores a las de los que no la recibieron. Se encontró que las puntuaciones de los estudiantes varones en la subdimensión de apoyo mutuo del cuestionario de actitudes de trabajo en equipo fueron significativamente superiores (p=0,026) en comparación con las de mujeres. Se encontró una correlación positiva moderada entre las puntuaciones de las habilidades de comunicación y las actitudes de trabajo en equipo (r= 0,467, p<0,001). Los estudiantes de enfermería tenían altas habilidades de comunicación y actitudes hacia el trabajo en equipo, y la relación entre ellas fue significativa.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ramazan Güneşer, Nurdan Kirimlioğluhttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78372Calidad de vida en pacientes infértiles en Brasil: la espiritualidad religiosa como mecanismo de afrontamiento2025-04-06T09:41:29+00:00Drauzio Oppenheimerdrauzio.oppenheimer@fmit.edu.brChristiane Peres Caldasdrauzio.oppenheimer@fmit.edu.brGiovanna Cazelato Menin da Fonsecadrauzio.oppenheimer@fmit.edu.brCecília Rezende Fernandesdrauzio.oppenheimer@fmit.edu.brFrancisca Regodrauzio.oppenheimer@fmit.edu.brRui Nunesdrauzio.oppenheimer@fmit.edu.brDebido a la presión social y al deseo individual de tener hijos, la infertilidad suele ir acompañada de sufrimiento y disminución de la calidad de vida. Entre los posibles mecanismos de afrontamiento se ha sugerido que la religión ayuda a mejorar la calidad de vida. El objetivo de este estudio fue verificar, en una cohorte de mujeres brasileñas sometidas a tratamiento de infertilidad, si existe una relación entre religiosidad y calidad de vida. La muestra estuvo compuesta por 104 mujeres brasileñas voluntarias que buscaron tratamiento de infertilidad. Se administró un cuestionario FertiQoL y un cuestionario de religiosidad. Se calcularon estadísticas descriptivas y se compararon los grupos utilizando una prueba de Chi-cuadrado. La mayoría de los participantes en el estudio afirmaron que la religiosidad se asociaba con el bienestar y el 90% de ellos concluyó era importante durante el tratamiento de la infertilidad. El estudio encontró que la religiosidad conduce a una mejor capacidad de afrontamiento adaptativo. Aunque es difícil demostrar la causalidad, los resultados sugieren firmemente que la religiosidad juega un papel importante en el ajuste de los aspectos psicológicos de las mujeres infértiles.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Drauzio Oppenheimer, Christiane Peres Caldas, Giovanna Cazelato Menin da Fonseca, Cecília Rezende Fernandes, Francisca Rego, Rui Nuneshttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78375Atención sanitaria bucal sostenible desde el punto de vista ético2025-04-06T10:00:38+00:00Funda Gülay Kadioglukadioglufg@gmail.comLa sustentabilidad se refiere al uso eficiente y equilibrado de los recursos, considerando las necesidades de las generaciones futuras. El desarrollo sustentable y la sustentabilidad abordan los desafíos más significativos y complejos que la humanidad haya enfrentado jamás. Los sistemas de atención de salud sustentables consideran los impactos sociales y ambientales a largo plazo de los servicios de salud, utilizando los recursos existentes de manera efectiva y al mismo tiempo abordando los derechos de salud de la población. Los componentes clave de tales sistemas incluyen la reducción, el reciclaje y la reutilización de los desechos médicos, la eficiencia energética, las prácticas mínimamente invasivas y la reducción de la huella de carbono mediante principios ecológicos. La atención de salud bucal, integral para el bienestar general, debe alinearse con los principios de sustentabilidad. La prestación ética de la atención de salud bucal exige un delicado equilibrio entre las necesidades actuales de los pacientes y la preservación de los recursos para las generaciones futuras. Los profesionales en el campo reconocen cada vez más el imperativo de minimizar las huellas ambientales al tiempo que se mantienen los estándares de atención. La odontología ecológica enfatiza la reducción de desechos, la conservación de la energía y la adopción de materiales y prácticas innovadores y sostenibles. La ética ambiental subraya la interconexión de la salud humana y el bienestar ambiental. Aboga por estrategias para mitigar los riesgos para la salud ambiental y promover prácticas sostenibles en la atención de salud bucal. Al adoptar la sostenibilidad, los profesionales de la salud bucal contribuyen a un planeta más saludable y garantizan la longevidad de su práctica para las generaciones futuras.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Funda Gülay Kadiogluhttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78374Conceptos clave de la muerte médicamente asistida. Análisis de las sentencias del Tribunal Constitucional Portugués2025-04-06T09:52:21+00:00Luís Cordeiro-Rodrigueslccmrodrigues@gmail.comChristopher Simon Warehamlccmrodrigues@gmail.comJoão Cruz Ribeirolccmrodrigues@gmail.comDesde 2021, el parlamento portugués ha intentado que se aprueben cuatro versiones de una ley acerca de muerte médicamente asistida. Dos de ellas fueron rechazadas por el Tribunal Constitucional Portugués (TCP), por ser inconstitucionales, y otra fue vetada políticamente por el presidente. Finalmente, el parlamento aprobó la ley en 2023, a pesar de que el presidente y el TCP parecen oponerse a ella. En este artículo analizamos las decisiones del TCP sobre la ley de muerte médicamente asistida y sostenemos que, en términos generales, las decisiones del TCP de rechazar la ley estaban justificadas. Nos centramos en dos cuestiones fundamentales que han sido fundamentales en este debate: el significado de “sufrimiento” y de “lesión permanente de extrema gravedad”. Además, señalamos posibles direcciones por las que los legisladores pueden revisar la ley y así resolver los problemas planteados por el TCP.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luís Cordeiro-Rodrigues, Christopher Simon Wareham, João Cruz Ribeirohttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78376La influencia de la atención gestionada en la percepción de la autonomía profesional del médico: una revisión exploratoria2025-04-06T10:18:37+00:00Raphael Antonio Ovidioraovidio@yahoo.com.brErica Maria Marques Ovidioraovidio@yahoo.com.brGuilhermina Regoraovidio@yahoo.com.brEl presente estudio realiza una revisión de alcance sobre la influencia de la atención gestionada en la percepción de la autonomía profesional de los médicos, con el objetivo de identificar cuántos estudios existen sobre la percepción de la disminución de la autonomía profesional de los médicos tras la introducción de la atención gestionada, las consecuencias de esto para el sistema de salud y los estudios que indican posibles estrategias de afrontamiento para este problema. Para ello se utilizaron bases de datos en línea para identificar artículos publicados entre 2017 y 2021. De los estudios revisados, dos artículos relacionaron la atención gestionada con una disminución de la autonomía profesional, seis mostraron una relación entre la independencia y la satisfacción profesional, y tres concluyeron que la pérdida de la autonomía contribuye al rechazo de los médicos a la atención gestionada. Dos estudios relacionaron la resistencia de los médicos a la innovación en tecnología de la información (TI) con el temor a perder autonomía, mientras que un artículo relaciona la disminución de la independencia con la caída de la oferta de nuevos profesionales. Finalmente, tres indican que el modelo de gestión centrado en estimular motivadores intrínsecos, como la autonomía profesional, puede generar resultados prometedores. A pesar de que existen estudios sólidos que demuestran la atención gestionada interfiere en la percepción de autonomía profesional y tiene consecuencias para el sistema de salud, todavía faltan estudios que evalúen las mejores estrategias para hacer frente a este problema.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Raphael Antonio Ovidio, Erica Maria Marques Ovidio, Guilhermina Regohttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78377La importancia de la superposición de la bioética y la ética empresarial en la atención gestionada: una revisión del alcance2025-04-06T10:32:29+00:00Raphael Antonio Ovidioraovidio@yahoo.com.brErica Maria Marques Ovidioraovidio@yahoo.com.brFrancisca Regoraovidio@yahoo.com.brGuilhermina Regoraovidio@yahoo.com.brLa implementación de procedimientos y diagnósticos terapéuticos que utilizan tecnología avanzada en la práctica clínica, ha hecho que la medicina asuma la responsabilidad de utilizar racionalmente estos escasos recursos. El desarrollo de la atención médica administrada ha contribuido al surgimiento de dilemas éticos que escapan de la ética empresarial o la bioética para encontrar respuestas. Este artículo analiza la literatura existente sobre la intersección de la bioética y la ética empresarial en la construcción de los principios morales que sustentan la atención administrada. Para ello, se realizó una revisión exploratoria mediante un análisis de artículos publicados sobre el tema: "Bioética" y "Ética empresarial", relacionados con las organizaciones de salud y la gestión de la salud. La búsqueda inicial identificó 156 artículos, de los cuales, y luego de aplicar los criterios de elegibilidad, se seleccionaron 11 para el análisis. Los estudios revisados destacaron la importancia de la economía de la salud y la salud como un tipo de negocio y demostraron cómo la convergencia entre la bioética y la ética empresarial es clave para definir el ethos en el que se basará el sistema de salud en el contexto de economía de mercado. Esta revisión de alcance refuerza la importancia del enfoque de la bioética y la ética empresarial en la gestión de la salud.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Raphael Antonio Ovidio, Erica Maria Marques Ovidio, Francisca Rego, Guilhermina Regohttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78378¿Cómo debemos tratar a los robots mascota?2025-04-06T10:44:37+00:00Wei Li190966945@qq.comZhonghua Zhang190966945@qq.comShuang Li190966945@qq.comWei Wu190966945@qq.comLos robots mascota pueden resolver algunas limitaciones asociadas con las mascotas tradicionales y brindar compañía como una alternativa. Sin embargo, también surgen preocupaciones éticas respecto a su uso. Entre ellas se encuentran: el riesgo que las personas se engañen a sí mismas, el vínculo emocional hacia los robots mascota podría llevar a sentimientos de desdicha, una posible alteración de la jerarquía de valores personales y el temor a conductas poco éticas hacia estos dispositivos. Para facilitar una integración adecuada de los robots mascota en la sociedad, es importante adoptarlos con una perspectiva responsable: aprovechar los beneficios de felicidad que aportan, fomentar el desarrollo de habilidades de autogestión en estos dispositivos, mantener sólidos los valores personales sin alterarlos fácilmente y evitar cualquier comportamiento inmoral hacia ellos.2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Wei Li, Zhonghua Zhang, Shuang Li, Wei Wuhttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78360Investigación en el contexto universitario. Necesidad de una ética institucional2025-04-05T09:15:55+00:00Fernando Lolas Stepkeflolas@uchile.cl2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fernando Lolas Stepkehttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78386LOLAS STEPKE, FERNANDO y RODRÍGUEZ YUNTA, EDUARDO, Perspectivas en bioética2025-04-06T14:26:06+00:00Pablo Ruiz-Tagle Vialpruiz@derecho.uchile.cl2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Pablo Ruiz-Tagle Vialhttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78387LAHERA, GUILLERMO, Las palabras de la bestia hermosa. Breve Manual de Psiquiatría con alma2025-04-06T14:31:06+00:00Fernando Lolas Stepkeflolas@uchile.cl2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fernando Lolas Stepkehttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78388BURROW, JOHN, A History of Histories. Epics, Chronicles, Romances and Enquiries from Herodotus and Thucydices to the Twentieth Century2025-04-06T14:35:52+00:00Fernando Lolas Stepkeflolas@uchile.cl2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fernando Lolas Stepkehttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78389CÁRDENAS KRENZ, Ronald, ¿Libertad individual vs. bien común? Lecciones de la pandemia y nudges como estrategia de vacunación2025-04-06T14:40:41+00:00Esther Torrelles Torreaetorrelles@usal.es2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Esther Torrelles Torreahttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78379In Memoriam Jorge José Ferrer Negrón SJ. (Puerto Rico, 14/09/1951 - 21/09/2024)2025-04-06T13:57:10+00:00Javier Rivas Floresfrivasflores56@gmail.com2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Javier Rivas Floreshttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78380Seminario Internacional “Neurociencias, Inteligencia Artificial y Derecho”, Universidad Autónoma de Querétaro, 28-30 agosto de 20242025-04-06T14:03:51+00:00Jesús Armando Martínez Gómezjesusarman-do1963@gmail.com2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jesús Armando Martínez Gómezhttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78382“Seminario Internacional de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos”: bioética, religión y espiritualidad a debate2025-04-06T14:11:23+00:00José Miguel Hernández Mansillabenjaminherreros@gmail.comGerardo de Vegabenjaminherreros@gmail.comBenjamín Herrerosbenjaminherreros@gmail.com2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Miguel Hernández Mansilla, Gerardo de Vega, Benjamín Herreroshttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78383Laudatio de Fernando Lolas, con ocasión de la IX Lección Magistral en Bioética James Drane, en el marco del “Seminario internacional de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos”2025-04-06T14:15:52+00:00María Inés López-Ibormilopezi@ucm.es2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Inés López-Iborhttps://revistateoria.uchile.cl/index.php/AB/article/view/78385Centro Investigación en Estudios Socio jurídicos, Criminológicos y Éticos2025-04-06T14:21:45+00:00Carolina Valdebenito Herreracarolina.valdebenito@ucentral.cl2025-04-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Carolina Valdebenito Herrera